miércoles, 26 de agosto de 2015

¿QUE ES  LA BMV/BV Y COMO OPERAN?


Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las empresas establecen en su propio beneficio, a ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y sobretodo riqueza.
Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.
En este sentido, la BMV ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. es una institución privada, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Sus accionistas son exclusivamente las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una. Aproximadamente 200 de las empresas grandes y medianas del país han listado sus acciones en la BMV.




ACCIONES, BONOS Y OBLIGACIONES
ACCION COMUN Y ACCION PREFERENTE

¿Qué es una acción?
Es un titulo valor que acredita a sus dueños como propietarios de la empresa que los emite y le dan un derecho corporativo. Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son colocados entre el público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio.

Los beneficios se ven de dos maneras, que son:
• Dividendos, que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades).
• Ganancias de capital, que es el diferencial , entre el precio al que se compró y el precio al que se vendió la acción.
El tiempo de posesión de la acción depende únicamente del tenedor de la misma, ya que depende de sus expectativas y de la información del mercado que se tenga para saber cuando vender o comprar las acciones, muchas veces depende de la astucia y experiencia del inversionista. Se debe de tener plena información a cerca de cómo esta funcionando el mercado, además de constar con asesoría profesional, ya que en la compra de las acciones se asume el riesgo implícito, y para evaluar los factores que podrían afectar el precio de una acción, tanto del entorno económico nacional e internacional (análisis técnico) como de la propia empresa
A su vez a diferentes tipos de acciones, por lo que vamos a diferenciar, entre acción común y acción preferente.
La acción común, es aquella que esta en poder del “propietario real” de la empresa, es el ultimo en recibir los dividendos, los que poseen acciones comunes tienen el derecho de voto en la empresa.
La acción preferente, el tenedor de una acción preferente tiene ventajas, ya que recibe un dividendo fijo periódico y tiene preferencia son re el tenedor de una acción común, pero no tienen derecho a voto.
La diferencia radica, en que el tenedor de una acción común, toma las decisiones de la empresa en asambleas ordinarias, mientras que el tenedor de acción preferente no tiene voz o voto, o solo llegan a votar en asambleas extraordinarias y su única función es la de recibir dividendos.
Estos instrumentos en esencia son lo mismo en todo el mundo, para cultura general en Estados Unidos se les conoce como preferent y common
El mercado bursátil, no se cierra solo a la compra/venta de acciones sino que a su vez ahí se pueden encontrar bonos, obligaciones y demás instrumentos financieros que son atractivos para diversificar las carteras de los inversionistas.

BONOS Y OBLIGACIONES
Un bono es un título de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el monto a reembolsar en un determinado plazo que se le conoce como fecha de vencimiento, se especifica la tasa de interés que se pagará y las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor.
El comprador de un bono entrega su dinero a cambio de esta promesa de recibir intereses y la devolución final de la cantidad prestada. El comprador puede tener el bono hasta que vence o venderlo antes a otra persona.
Las obligaciones son, títulos de crédito que representa la participación individual de los tenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima, estos instrumentos son emitidos por empresas privadas que participan en el mercado de valores.
Aunque parecen lo mismo, no lo son, la diferencia entre un bono y una obligación es que, el bono es emitido solo por el gobierno federal, y la obligación es emitida por una empresa privada, el bono puede ser adquirido por cualquier tipo de publico, y la obligación se hace en el sistema financiero.
El Valor nominal del bono o de la obligación puede ser variable, el plazo puede variar entre tres y ocho años o quizá más , su amortización puede ser al término del plazo o en parcialidades anticipadas. El rendimiento se otorga una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE. Y la garantía puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o prendaria.




¿QUE ES LA INGENIERÍA ECONÓMICA?


La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basàda en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.

Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de Alimentos e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que normalmente ofrecen uno o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se incluye el análisis microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se adaptó libremente esta metodología a las características y necesidades percibidas en la industria pesquera, y particularmente para países en vías de desarrollo.


En muchos países en vías de desarrollo existen dificultades reales respecto al entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación (amortización), la financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata con industrias pesqueras de pequeña y mediana escala, incluyendo el procesamiento artesanal de pescado. Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades autosustentables, muy frecuentemente impide la introducción de las necesarias mejoras técnicas y contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros. Indudablemente, los tecnólogos pesqueros que trabajan en la producción, extensión o en la asistencia en el desarrollo de proyectos de inversión, deberían estar preparados para respaldar al sector pesquero.

Los profesionales frente al diseño y la operación de plantas pesqueras, se interrogan frecuentemente respecto a lo siguiente:
- ¿Qué diseño se elige entre varias alternativas similares?- ¿Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo, ¿cuándo debe sustituirse?
- ¿Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la inversión?
- ¿Es preferible un proyecto conservador y más seguro o uno de mayor riesgo que ofrece beneficios superiores?
Estas preguntas poseen características comunes: 1) cada una implica una selección entre opciones técnicas; 2) todas involucran consideraciones económicas. Otras características menos evidentes, son los requerimientos de datos adecuados y el conocimiento de las restricciones tecnológicas para definir el problema, identificar soluciones posibles y determinar la solución óptima.
En consecuencia, el profesional debe considerar que el diseño y Operación de plantas industriales y su evaluación económica constituyen un todo relacionado.

Finalmente, el término "inversión" es usado en este manual en un amplio contexto; puede estar dirigido a: una gran planta, una línea de procesamiento, un cambio en la línea de procesamiento, al desarrollo de un nuevo producto, la decisión entre dos o más tecnologías diferentes para obtener el mismo producto, al análisis de una operación aislada (por ej., el mantenimiento del pescado en hielo), la introducción de un nuevo sistema de control de calidad, etc. Al mismo tiempo, el término "inversión" es usado independientemente del nivel de inversión y de la fuente de financiamiento.